Investigamos y promovemos el acercamiento entre las culturas catalana y americanas, dándolas a conocer al público en general.

Desfile cívico-militar conmemoró en Venezuela Bicentenario de independencia

Especial Bicentenario
El presidente dice que su país se está armando "para defender la patria"


Con la participación de más de 12 mil personas, cerró este lunes el desfile que conmemoró los 200 años de independencia de Venezuela, el cual fue protagonizado por grupos culturales de todas las regiones de este país y por el paso de brigadas militares venezolanas y de otras naciones del mundo.

En el desfile de agrupaciones folclóricas, tractores iraníes, tanques antimisiles y fusiles rusos y aviones de combate chinos, el presidente venezolano, Hugo Chávez, celebró el bicentenario del 19 de abril de 1810: el día en que, sin disparar un tiro, Venezuela dio el primer paso hacia su independencia con la instalación de la primera junta autónoma de Gobierno. "Aquí estamos los hijos y las hijas de [Simón] Bolívar 200 años después (...) Llegó la hora de defender nuestra verdadera independencia 200 años después", dijo Chávez al inaugurar los actos y dar la bienvenida, uno a uno, a los presidentes y jefes de Gobierno que forman parte del ALBA, la alianza bolivariana impulsada por Chávez, y que le acompañaban en la tribuna.

El aniversario 200 del Acta de la Independencia de Venezuela, que se firmó el 19 de abril de 1810, se celebró con un larguísimo desfile cívico-militar en el que el gobierno de Caracas mostró parte de sus nuevas armas y el presidente Hugo Chávez estrenó un uniforme militar especial, diseñado sólo para el comandante en jefe.

Mientras, cada batallón de soldados que trotaba frente a la tribuna presidencial ensayaba un grito de guerra: "Soy paracaidista, soy submarista, soy un socialista, antiimperialista", voceaba un batallón. "Patria socialista, viva Venezuela", cantaba otro. Y los dos locutores, que se turnaban al micrófono, seguían parafraseando al comandante: "Queremos que el Gobierno imperialista termine de aceptar la realidad: Venezuela se liberó, se liberó para siempre. 19 de abril: independencia y revolución, año Bicentenario", dijo uno, al tiempo que pasaban las milicias territoriales, uniformadas de rojo. "Estamos construyendo el socialismo, poniendo al ser humano como prioridad", comentó el otro, mientras los tanques y los helicópteros M-35 cruzaban la ancha avenida del paseo Los Próceres del fuerte militar Tiuna de Caracas.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, cerró el acto con la felicitación a todos los que participaron en el acto, y definió el desfile como el más grande y representativo de toda la historia de la nación.

"Este ha sido el mayor desfile de la historia que se recuerde, saludo al pueblo venezolano y al pueblo que están mirándonos, (...) una revolución tiene que asentarse sobre las propias raíces de un pueblo", dijo.

Hizo un llamado a los soldados de la nación a comprometerse con la patria en esta nueva y rechazó las críticas de la derecha internacional sobre la compra de armamento de Venezuela para ampliar su defensa.

El desfile cívico-militar inició con la presencia de varios líderes latinoamericanos y representantes de otras naciones del mundo.

Chávez llegó al Paseo Los Próceres (sede de la Academia Militar de Venezuela) en una caravana, desde la que saludó a los ciudadanos presentes, y luego subió a la tribuna presidencial para saludar a sus homólogos de Argentina, Bolivia, Nicaragua, Cuba, República Dominicana, Ecuador y primeros ministros de las islas del Caribe.

En sus palabras recordó que el continente nunca será colonia de potencias extranjeras, gracias a los procesos que 200 años después han crecido en la región.

"Aquí estamos todos juntos, civiles y militares garantizando la independencia de la patria, más nunca seremos colonia de los Yanquis ni de más nadie. Nuestra independencia no sería seria posible sin la independencia de América, sin la independencia de Latinoamérica y el Caribe", expresó el mandatario.


En el desfile, efectivos de movimientos populares y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) conmemoraron la fecha, y participaron delegaciones castrenses de Bielorrusia, Libia, Argelia, Argentina, Bolivia, Ecuador, Cuba, Nicaragua, entre otras naciones.

"Al grito de Libertad de ese glorioso pueblo hace 200 años hoy le agregamos. Igualdad, Igualdad, ambas inseparables en la vía del socialismo democrático. El 19 de abril nació la patria grande que aquí esta reunida. Que viva nuestra América, que viva nuestro Ejército", exclamó.

La mandataria de Argentina, Cristina Fernández; de Cuba, Raúl Castro; de Nicaragua, Daniel Ortega; de Bolivia, Evo Morales; de República Dominicana, Leonel Fernández; de Ecuador, Rafael Correa: el primer ministro de Dominica, Roseevelt Skerrit; de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves y de Antigua y Barbuda, Baldwin Spencer, atendieron la invitación de Chávez para presenciar los actos.

Asimismo, representantes y embajadores de varias naciones del mundo estuvieron en Los Próceres como parte de las personalidades de honor del evento.

Más temprano los presidentes dejaron una ofrenda floral al sarcófago del Libertador, Simón Bolívar, que sirvió como inicio de los actos conmemorativos.

El tercer acto central será la sesión solemne de la Asamblea Nacional (parlamento) en la que la presidenta argentina, Cristina Fernández, participará como la oradora de orden.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, mientras tanto, ha invitado a la ciudadanía a unirse al comienzo de las festividades por el Bicentenario. Este es el inicio de “una nueva era que debemos cerrar, con broche de oro, en el año 2030, conquistando nuestra independencia definitiva”. “Celebremos por lo alto y por lo grande, con júbilo patrio (…), gritemos al mundo que aquí estamos 200 años después los hijos y las hijas de aquellos héroes y heroínas en plena revolución de independencia”, resaltó Chávez. Aquel 19 de abril no ha terminado, la revolución tampoco ha finalizado” afirmó Chávez, instando a los venezolanos a participar en el desfile que celebrará los 200 años del ciclo revolucionario protagonizado por los pueblos de nuestro continente para alcanzar la independencia del imperio español.

La inmigración baja en BCN por primera vez en 10 años

Los extranjeros caen un 3,5%, aunque representan el 40,5% en Ciutat Vella
PATRICIA CASTÁN
El Periódico BARCELONA

La Barcelona multicultural, que en los últimos 10 años ha crecido vertiginosamente, echa ahora el freno a la absorción de nuevos cupos de extranjeros, lo que permitirá dar más prioridad a la integración y fusión tantas nuevas costumbres y modos de vida como las que los 284.632 extranjeros de la capital catalana han traído bajo el brazo. Por primera vez en la última década, la cifra se reduce, un 3,5%, por obra y efecto de la crisis y de los pactos de cooperación con distintos países para regular los flujos migratorios. En la capital catalana un 17,6% de sus 1,61 millones de habitantes –con unos 4.300 menos empadronados que en el 2009– son foráneos. La buena noticia para el ayuntamiento es que crece la tendencia a distribuirse por toda la ciudad, lo que facilita su adaptación, aunque Ciutat Vella sigue teniendo el porcentaje de inmigrantes más alto, un 40,5%, con datos a 1 de enero del 2010.


El auge en los últimos 10 años ha sido continuada (a excepción del 2007, cuando se registra un falso descenso al incorporar la normativa de bajas por caducidad del padrón), pasando de los 53.428 extranjeros del año 2000 a los 294.918 del 2009. Como avanzó EL PERIÓDICO el pasado 21 de marzo, el nuevo padrón constata un bajón de más de 10.000 foráneos. La caída de los europeos –que suelen trasladarse por motivos laborales o para cursar estudios superiores– es mínima (en torno al 1% en el caso de la Europa de los 15), mientras que la de la inmigración por necesidad es especialmente acusada en el caso de América del sur, con un bajón del 8,7%.

MÁS ASIÁTICOS / Por nacionalidades, los países con más bajas son Bolivia (que pierde a más de 2.131 inmigrados), Ecuador (1.751), Brasil (1.592) y Argentina (908). Por contra, los principales nuevos emisores son Paquistán (415 más empadronados), India, Bangladés y China. Las nacionalidades con más presencia son italianos (22.946, muchos con doble nacionalidad argentina), ecuatorianos (20.459) y paquistanís (18.150).

El primer descenso global desde el año 2000 induce al primer teniente de alcalde, Carles Martí, a considerar que la ciudad se encuentra con «el final de una etapa que podemos llamar la década de la acogida, para empezar otra que será la de la integración». Un camino que se allana gracias al paulatino reparto de los extranjeros por todo el mapa de la capital catalana, donde ningún distrito tiene menos del 11% de población foránea. Si en el 2001 el centro de la ciudad congregaba al 21% de recién llegados, ahora el territorio alberga al 14,5% del total. Eso sí, de perfiles muy diversos, ya en Ciutat Vella, por ejemplo, predominan los paquistanís y filipinos, mientras que en Sarrià-Sant Gervasi los más numerosos son los italianos, franceses y alemanes.

En el conjunto de la ciudad, el 17,6% son extranjeros, pero pese a su expansión, como una mancha de aceite, en Ciutat Vella es donde siguen siendo más visibles, al representar al 40,5% de su vecindario. Por contra, en cifras absolutas el distrito que más foráneos alinea es el Eixample (46.823), pero su peso es del 16,5% sobre el total de población.

CAMBIOS / A lo largo del 2009, 55 de los 73 barrios de la ciudad han perdido población no española, especialmente en los casos del Raval, la Sagrada Família, Sant Gervasi-Galvany y Ciutat Meridiana. Entre los pocos que suben figuran barrios de Sant Martí, pero con cifras casi anecdóticas.

Según Carles Martí, el reto que ahora asume Barcelona es «gestionar la diversidad y garantizar la convivencia entre los barceloneses», un hecho que debería facilitar el aumento de matrimonios mixtos y de hijos nacidos de estas uniones en Barcelona. De cara al futuro, la previsión apunta a ganar más población asiática.

JENNY ÁLVAREZ / ECUADOR

“Algunos familiares se han ido, pero yo resistiré”

DAVID PLACER

Ahogados por las hipotecas y por los altos índices de paro, el colectivo ecuatoriano, el segundo en importancia en Barcelona, perdió 1.751 personas el año pasado. Algunos han buscado pisos más económicos en poblaciones cercanas a Barcelona como Santa Coloma, Cornellà y Sant Boi. Otros han optado por irse a Estados Unidos, pero muy pocos han regresado a su país. «Ecuador sigue atravesando una situación económica complicada. La gente que lleva años aquí tiene el regreso como la última opción», explica José Vera, presidente de la Federación de Entidades Ecuatorianas en Catalunya.

Los embargos de pisos se extienden como un problema asfixiante para el colectivo. Jenny Álvarez, de 49 años, lo conoce de cerca. «Mi marido se ha quedado sin trabajo. Yo trabajo solo media jornada y nos han embargado el piso. Ahora tenemos una deuda de unos 30.000 euros y nos quedaremos sin casa», explica. «Pero me quedaré aquí. Yo le repito a mi esposo de que lo más importante es que permanezcamos todos unidos», agrega con solemnidad.

Jenny ha visto como varios familiares y amigos han regresado a Ecuador desbordados por las dificultades económicas. «Algunos familiares se han ido porque allí tienes más apoyo. Pero yo seguiré resistiendo. De aquí no me voy. Tengo mis nietos, que son españoles, y estoy muy contenta a pesar de todos los problemas que he tenido que afrontar», remata.

HUGO FERNÁNDEZ / BOLIVIA

“Siempre pensamos en la opción de regresar”

DAVID PLACER

Son el colectivo inmigrante más afectado por la crisis. Los bolivianos, los últimos en llegar en masa a España, fueron sorprendidos en sus primeros años de adaptación por una debacle inmobiliaria que ha dejado sin trabajo a gran parte de los hombres trabajadores, en su mayoría en situación irregular y sin posibilidades de conseguir empleo. Un total de 2.131, un 12% del colectivo, se ha ido de Barcelona en el último año.

El 53% de los bolivianos se encuentra en España de forma irregular, según los datos del censo electoral de la Embajada de Bolivia. La mayoría está en paro y los dramas familiares se multiplican. «Hay 12 cadáveres de bolivianos que deben ser repatriados, pero sus familias no tienen recursos para pagar los gastos de envío. Uno de ellos se suicidó porque no encontraba trabajo», explica José Luis Villarroel, portavoz de la Federación de Entidades Bolivianas.

La crisis ha hecho que los bolivianos liquiden en pocos meses los ahorros que habían acumulado en España. Muchos están atrapados en una espiral de pobreza y ni siquiera tienen recursos para pagar su pasaje de regreso a su país.

«Pertenezco a una entidad, Fraternidad Taitas, con 134 miembros. Este año hemos perdido a unos 15 que han regresado a Bolivia. Nosotros siempre pensamos en la opción de regresar, aunque yo creo que me quedaré aquí para siempre», explica Hugo Fernández, portavoz del colectivo.

JOAO PAULO RODRÍGUES / BRASIL

“Me tendré que ir porque no encuentro trabajo”

La economía de Brasil emerge como la espuma a un ritmo casi tan acelerado como la huida de brasileños de Barcelona. En tan solo un año, el colectivo se ha reducido un 20%.

El sueño de superación en España se ha ido desdibujando mientras se aclaran las posibilidades de prosperar en su país, donde el salario mínimo ha aumentado un 200% en los últimos ocho años y donde se organizará un Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos.


«La situación económica de los brasileños en Barcelona se está complicando. Antes no acudían a las entidades y ahora comienzan a contactar con nosotros para recibir ayudas», explica Ana Bárbara Sousa, secretaria de la asociación Diversia, que reúne al colectivo.

Brasil ha exportado a Barcelona a trabajadores de base pero también a profesionales cualificados que no vislumbran demasiadas perspectivas de futuro en la ciudad. «Me gusta mucho Barcelona, pero en mi país tengo más oportunidades y un nivel de vida que no puedo tener aquí», explica Joao Paulo Rodrígues, un estudiante de doctorado en Periodismo y Tecnologías de Información. «Quisiera quedarme hasta diciembre, cuando termino mis estudios, pero tendré que irme en julio porque no encuentro ningún trabajo», añade.

El colectivo considera que deben afrontar más obstáculos que el resto de latinoamericanos porque deben aprender dos idiomas (castellano y catalán) para aumentar sus posibilidades de colocación.

La mano amiga de México

Especial Bicentenario
El Mercurio (Chile)


Algún día en cualquier parte

Durante seis días, escritores e intelectuales chilenos y mexicanos se reunieron en el Distrito Federal y en Xalapa en torno a la conmemoración de los bicentenarios de ambos países. El encuentro concluyó sólo unas horas antes del terremoto.


María Teresa Cárdenas como un propósito o una invitación entre amigos que saben que volverán a encontrarse, la cita tomada de Neruda -"Algún día en cualquier parte"- enmarcó durante una semana el encuentro de escritores chilenos y mexicanos con motivo del bicentenario que ambos países celebran en septiembre. De domingo a viernes, Raúl Zurita, José Miguel Varas, Diamela Eltit, José María Memet, Carmen Berenguer, Elicura Chihuailaf, Rafael Gumucio, Hernán Lavín Cerda (residente en México desde 1973), Marta Blanco, Ludwig Zeller y Lautaro Núñez, Premio Nacional de Historia 2002, se reunieron con sus pares mexicanos -entre los que se contaban Hernán Lara Zavala, Marco Antonio Campos, Hugo Gutiérrez Vega y Natalia Toledo- en mesas de narrativa, poesía y bicentenario. Las dos primeras categorías con lecturas de la obra, la tercera con ponencias sobre temas históricos o sociológicos ligados a esta conmemoración.

"Invasión" mexicana a Chile

Con varias deserciones, sobre todo por el lado de los anfitriones -Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis y Héctor Aguilar Camín mandaron sus textos-, lo que primó en todo el encuentro fue la amistad de ambos países y particularmente el recuerdo de la solidaridad de México en dos momentos dolorosos de la historia chilena del siglo XX: el golpe de Estado de 1973, a partir del cual miles de exiliados llegaron a ese país, y el terremoto de 1939, que destruyó Chillán y otras ciudades del sur de Chile. La Escuela México, en la que David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero dejaron sus murales -ahora con serios daños-, fue destacada como un testimonio vivo de la ayuda mexicana. Ya desde la inauguración del encuentro, en el Palacio de Minería del Distrito Federal, el embajador de Chile, Germán Guerrero Pavez, así como los rectores Raúl Arias Lobillo, de la Universidad Veracruzana, y José Narro Robles, de la UNAM, coincidieron en destacar estos dos episodios.

Más tarde, fue José Miguel Varas quien evocó con humor la "invasión" mexicana a Chile en 1940, cuando a Valparaíso llegó un barco con una numerosa delegación: "Eran 600 tripulantes altamente calificados: dos o tres conjuntos de mariachis, un equipo ecuestre de acrobacias... fue una época en que México se nos apareció de repente y llegaron las canciones mexicanas para quedarse". El arqueólogo Lautaro Núñez volvió sobre el punto, recordando cómo el cine y las rancheras conquistaron sin resistencia al pueblo chileno. Venían a ayudar en la reconstrucción ya no de casas y edificios, sino del ánimo de los chilenos, también por los suelos en esos días.

Varias veces se aludió a la amistad y solidaridad en tiempos difíciles. Después de seis días de charlas y de actividades culturales paralelas, como la visita guiada al museo antropológico de Xalapa -en cuyo auditorio se desarrolló la segunda parte de las sesiones- y un emotivo espectáculo del ballet folclórico de la Universidad Veracruzana, se dio por clausurado este encuentro organizado por la Embajada de Chile en México y la Universidad Veracruzana, con apoyo del Fondo de Cooperación Chile-México y la Cancillería chilena, a través de la Dirac.

Nadie podía imaginar que a miles de kilómetros de distancia, y casi en el mismo momento en que concluía la cena de despedida, nuestro país se vería enfrentado a una nueva tragedia. Y México ofrecería una vez más su apoyo. El de las autoridades, pero sobre todo el de la gente común, la que atiende un negocio o maneja un taxi.

En el aeropuerto Benito Juárez, mientras cientos de chilenos esperábamos angustiados e impacientes abordar un avión de vuelta a casa, un mexicano portaba un cartel con el más elocuente mensaje: "Chile no se rinde. En México hay una mano amiga".


Estudio asegura que segundo viaje de Colón a América salió de Barcelona

Un estudio del Círculo Catalán de Historia asegura que la expedición del almirante Cristóbal Colón salió en el segundo viaje a América desde el puerto de Barcelona en 1493 y no desde el de Cádiz.

La investigadora del Círculo Catalán de Historia Eva Sans ha localizado información que contradice la versión de la historiografía oficial de que el viaje se inició en Cádiz.

"No sólo la preparación del segundo viaje y el recibimiento oficial por los Reyes Católicos de Colón y los indios se produjo en Barcelona, sino que la armada del almirante y las naos y carabelas que lo acompañaron partieron originariamente de Barcelona", sostiene Sans.

Según la hipótesis de la historiadora catalana, la armada real llegó a Cádiz el 23 de septiembre y allí estuvo dos días para abastecer los barcos de nuevo de agua y alimentos "después de unos 15 ó 20 días de navegación desde Barcelona" antes de proseguir el viaje hacia las tierras descubiertas.

Una de las fuentes históricas utilizadas por Sans son los 'Anales de Cataluña' (1709), de Narcís Feliu de la Peña, conservados en la Biblioteca de Cataluña.

En este texto se señala: "Embarcáronse grande número en Barcelona con Colón y fue el capitán Pedro Margarit. Partieron de Barcelona con la flota de Colón, llegaron a Cádiz a 23 de setiembre: Partieron de Cádiz tomando tierra en la Isla que llamaron Deseada, después a la que nombraron Española, partieron a Haití, donde les noticiaron de sus amigos muertos por los Indios".

Según Sans, "la historia oficial cuenta que zarpan de Cádiz el día 25 de septiembre obviando sorprendentemente la primera parte del viaje desde Barcelona, confundiendo y olvidando el papel fundamental de los catalanes bajo las órdenes de su rey: Fernando II el Católico, conde de Barcelona".

En los "Anales" hay también una nota de página en la que se lee: "... fundaron los catalanes en las Indias iglesias de Santa Tecla y de Santa Eulalia..."

Las escalas por parte de la flota catalana en los puertos andaluces eran "normales y estaban establecidas desde el siglo XIII", señala el Círculo Catalán de Historia.

La medievalista del CSIC Maria Teresa Ferrer Mallol señala en su obra 'El comercio catalán en Andalucía a finales del siglo XV' que había establecidas colonias catalanas en Andalucía.

La función más importante de estas colonias que tenían Consulado de Mar y estaban regidas por las leyes de la Corona catalano-aragonesa era que los puertos de Cádiz, Santa María del Puerto y Sanlúcar de Barrameda actuaban como "centros de distribución y reagrupamiento de mercancías para los catalanes".

En su estudio, Ferrer Mallol explica que "los catalanes reunían productos originarios de la misma corona catalano-aragonesa; de redistribución orientales, que a veces los mercaderes catalanes hacían venir directamente de Oriente sin pasar por Barcelona; productos del Norte de África; o productos de Canarias y Madeira, principalmente azúcar y también esclavos".

Además, también pasaban por estas colonias "productos autóctonos de la misma Andalucía; productos de Flandes, Inglaterra e Irlanda. En aquellos puertos se combinaban los cargamentos hacia Inglaterra, Irlanda o Flandes, hacia Barcelona, o directamente hacia Oriente".

Eva Sans, que el año pasado ya localizó y demostró la existencia del Puerto de Pals (Girona) a través de unos documentos encontrados en el Archivo de la Corona de Aragón, afirma que "también se construían carabelas en Cataluña durante el siglo XV".

La propia Sans ha encontrado documentada la construcción de carabelas en la Real Atarazana de Barcelona por la flota del General, junto con la construcción de galeras y naos, "una flota que servía entre otras cosas para la defensa de la costa catalana".