Investigamos y promovemos el acercamiento entre las culturas catalana y americanas, dándolas a conocer al público en general.

Un imperio catalán en Cuba


*Fernando García | 16/11/2008 - Corresponsal de La Vanguardia en Cuba

Boticarios y botiguers, los Sarrá montaron la mayor farmacia de Latinoamérica y la segunda del mundo / Con su capital se erigió el imponente palacio art nouveau de Velasco Sarrá, actual sede e la Embajada de España en La Habana

José Sarrá y su tío Valentín eran boticarios y botiguers. A mediados del XIX se fueron a Cuba para hacer carrera y probar fortuna en los negocios. Lograron mucho más. Los Sarrá conquistaron La Habana. Su historia es la de los catalanes emprendedores en el mundo; una parte importante de la historia de Cuba; un paradigma de la historia de los indianos, de la burguesía criolla y de los primeros capitalistas de Latinoamérica. Sus huellas están en algunos de los inmuebles más emblemáticos de La Habana, desde la gloriosa farmacia que crearon y fueron ampliando a lo largo de generaciones, hasta el imponente palacio art nouveau que hoy alberga la embajada española.

El imperio Sarrá tuvo un siglo largo de vida en Cuba; en Estados Unidos aún subsiste. Nació en 1853, cuando los licenciados Valentín Catalá y su sobrino José Sarrá y Catalá invirtieron 50.000 pesos en la fundación de una farmacia y droguería en pleno corazón de La Habana Vieja, junto a un pozo de agua pura (sin dureza e idónea para la elaboración de medicamentos). El establecimiento, orientado a la venta al por mayor, se llamó La Reunión porque unificaba las farmacias tradicional y homeopática: la primera, a cargo de José y la segunda, dirigida por Valentín, que también asumió la contabilidad.

Sarrá montó un laboratorio que en poco tiempo estaba surtiendo de ungüentos, sales, jarabes y extractos a farmacéuticos y hospitales de toda Cuba. En 1858 se incorporó a la empresa el también científico y negociante José Sarrá y Valldejulí, sobrino del cofundador; siete años después, Valentín les vendió su parte para establecerse por su cuenta en Barcelona, donde el primer Sarrá iría también a morir en 1877.

Valldejulí revolucionó la empresa. Compró toda la manzana y varias fincas anejas; remozó la botica y le agregó oficinas, almacén y un laboratorio mayor; compró nuevos aparatos, como una máquina de vapor para hacer pulverizaciones o presas para extraer aceite de ricino; lanzó productos propios de gran éxito, singularmente la Magnesia Sarrá. Creó, en suma, la que sería la mayor farmacia de Latinoamérica y se cree que la segunda del mundo tras la norteamericana Johnson, según apunta con cautela la especialista Mercedes Valero, quien también destaca la formación de "más de cien farmacéuticos" en los laboratorios Sarrá. El rey Alfonso XII concedió a Valldejulí el título de Farmacéutico y Droguero de la Real Casa, así como el derecho de utilizar en sus muestras y etiquetas el Escudo de Armas Reales.

Pero fue la tercera generación, con Ernesto Sarrá Hernández a la cabeza, la que, en las primeras décadas del siglo XX, transformó el prestigioso negocio en uno de los emporios más importantes de Cuba, con 46 edificios, 600 empleados y más de 500 productos. El heredero de La Reunión se hizo de oro con procedimientos no siempre admirables. Ernesto no sólo introdujo técnicas de marketing moderno, como regalar perfumes e invitar a merendar a los mejores compradores en la tienda de droguería y baratijas Atracciones Sarrá; también recurrió a las influencias políticas y a una vigilancia casi policial de sus competidores, para acabar imponiendo un oligopolio que el sector bautizó como trust del dolor. Es la cara oscura de una dinastía que, con todo, alcanzó un esplendor indudable cuyo máximo exponente es hoy el palacio art nouveau Velasco Sarrá, erigido en 1912 en un emplazamiento estratégico de La Habana Vieja. El edificio se construyó básicamente con la parte de la herencia de Sarrá Valldejulí que correspondió a su hija María Teresa, hermana de Ernesto (y de Celia), si bien su esposo Dionisio Velasco también echó una mano desde su puesto de concejal.

A la muerte de Velasco, el palacio pasó en 1932 a una de sus tres hijas, Teresa, que junto a su marido Álvaro González Gordon, nacido en Jerez y emparentado con los vinateros de González Byass, remodeló el inmueble en 1936.

La reforma tuvo ventajas, pero restó luz al inmueble. El historiador Ricardo Quiza relaciona el hecho con la situación en Cuba, donde la derrota del dictador Machado había impulsado el protagonismo de sectores populares: "La burguesía parecía quedar encerrada en su opulenta burbuja", escribe Ricardo Quiza en el libro que la embajada acaba de editar sobre el palacio, su sede.

La legación española recibió el edificio en 1984 tras años de abandono. Sus últimos propietarios, Teresa Velasco y Álvaro González, lo perdieron en 1961 por expropiación. Y decidieron emigrar a Jerez. Ernesto Sarrá ya se había ido, por la misma razón, a Estados Unidos. Allí, en Florida, sus nietos revivieron el negocio en 1999, cuando crearon la Sarra Natural Products.

En La Habana, la Oficina del Historiador de la ciudad, a cargo de Eusebio Leal, restauró La Reunión y la convirtió parcialmente en museo en el año 2004. Hoy es un auténtico palacio para los amantes de las boticas antiguas.

*Perfil:
Fernando García del Río (Santander, 1962) ocupa la corresponsalía de LA VANGUARDIA en La Habana desde mayo de 2007. Durante los años anteriores fue corresponsal en Bruselas desde setiembre de 2002 y cubrió la información de tribunales y política judicial en Madrid. siguiendo los casos Filesa, Liaño, Roldán, GAL, Lasa-Zabala, ETA-KAS-Ekin, KIO, Banesto, BBV y todos los procesos relevantes en el Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional.
Su relación con LA VANGUARDIA empezó en Santander en 1987 y de 1991 a 1997 ejerció como corresponsal para la zona Norte. Con anterioridad, trabajó durante seis años en el diario "Alerta" de Santander. Estudió Ciencias de la Información en la Universidad Autónoma de Barcelona.
fernando@lavanguardia.es


La próxima semana se realiza Encuentro y Foro de Coproducción entre Colombia y Cataluña


El próximo lunes 29 de septiembre se llevará a cabo el Encuentro y Foro de co-producción entre Colombia y Cataluña, lo que se constituye en una iniciativa más en el proyecto de crear una colaboración estrecha entre la cinematografía colombiana y la española. Con este fin la asociación Imago ha preparado un foro compuesto de un panel y un encuentro de productores a realizarse en SGAE, Sociedad General de Autores y Editores, Passeig Colom nº 6, en Barcelona, España desde las 5 PM. y hasta las 9 PM.

El panel cuya temática central será: El creciente potencial de la producción cinematográfica en Colombia: Posibilidades de financiación, inversión, coproducción y gestión. Se abordará profundidad el caso colombiano que ha venido destacándose en la creación de las bases de una industria en un tiempo muy breve y esto gracias a factores como las políticas públicas (la ley de cine) cuyos instrumentos han contribuido en el recaudo de impuestos por parte del estado donde toda la cadena productiva desde la creación, producción, distribución y exhibición se ven involucradas. Así Colombia pasó de hacer una película al año a tener en el 2008 más de 20 largometrajes en diferentes etapas.

Los invitados a este panel son personas con un amplio conocimiento y experiencia en la cinematografía en Colombia y en América Latina, ellos son: Gonzalo Castellanos de Colombia, experto en diseño de sistemas de financiación de industrias culturales en América Latina y productor de cine; Ferran Tomàs i Olalla de Cataluña, director del área audiovisual del Institut Català de les Indústries Culturals (ICIC); Ángela Bosch, directora de Catalan Films & TV; Cristian Conti de Dynamo, productor con experiencia en coproducción Internacional con Colombia. El moderador a cargo del panel es Javier Gil López, coordinador de la Filmoteca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Terminado el panel, se pasará luego al encuentro entre coproductores, cuyo objetivo será propiciar un diálogo con productores, inversionistas y diversos profesionales de la cinematografía catalana y colombiana, para tratar sobre las posibilidades de coproducción y buscar alternativas de realización de trabajos cinematográficos conjuntos.

Los productores que estarán presentes en este encuentro por Colombia son: Alejandro prieto de Caja Negra Producciones Limitada; Sandra Higuita Marín y Juan Carlos S Santurio de Independencia Realizaciones Eu- Muac Films; María Isabel García de Comedit Eu; Alberto Dorado de Fundación Imagen Latina; Jorge Andrés Botero de Séptima Films Ltda.; Diego Fernando Bustamante de la Corporación para las Artes Audiovisuales; Arturo Ortegón de Ojo de Huracán Producciones Ltda.; Freddy Feherman de Feherman y Cristian Conti de Dynamo. Por Cataluña los productores son: Luis Miñaro de Eddie Saeta; Angels Masclans de Oberon; Raul Perales de Alta Realitat; Lluis Valenti de Valenti Films, Montserrat Bou de Setmagic; Carlos Benpar de Kilimanjaro; Paco Poch de Mallerich Films; Alberto Marini de Filmax; Marisol Soto de Banda Visual; Cristina Serra de Batabat; Peter Keydel de Mago Productions y Oriol Carbo de Triacom.

Por otro lado, en este evento se realizará el lanzamiento de la 3ª Muestra de Cine Colombiano, la cual se llevará entre el 10 y el 24 de octubre y que en esta versión, según sus organizadores será “la interacción entre el cine y la literatura”. Contará con la proyección de 11 largometrajes de ficción en 35 mm; además habrá una amplia exhibición de cortometrajes, documentales y creación audiovisual experimental. También se realizará la presentación de la Muestra de Cine Universitario de Colombia de la Universidad Nacional. El evento estará acompañado por una serie de conferencias, mesas redondas y encuentros en las que participarán los escritores y los directores de cine colombianos cuyas obras están implicadas en la Muestra, así como también encuentro con escritores y directores catalanes.

Para mayor información visite el sitio web www.fundacionimago.org.co.

Semana Colombo-Catalana

Homenaje al Maestro Joan Albert Amargós

Septiembre 1 al 5 de 2008

El Conservatorio de Música y la Dirección Nacional de Divulgación Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, conjuntamente con el Institut Ramon Llull de Cataluña (España), desean trabajar por el intercambio cultural de sus pueblos a través de la organización de eventos que ayuden a la difusión de sus realidades artísticas. Estas instituciones quieren apostar por la celebración de la quinta edición de la “Semana Colombo-Catalana”, un evento en el que convergerán las tradiciones de Colombia y Cataluña, en un esfuerzo común por mostrar el quehacer a nivel musical de ambas culturas. La “Semana Colombo-Catalana” es un acontecimiento artístico con conciertos, talleres, conferencias y clases maestras al entorno de la música culta de los siglos XX y XXI de ambos pueblos. Una ocasión singular de acercar dos mundos, que si bien están distantes geográficamente, tienen gran cantidad de lazos que los unen.


Hablar de la “Semana Colombo-Catalana”, es hablar de un proyecto que me ha acompañado desde mi llegada a Colombia, en julio de 2001. De alguna forma, para mí, es hacer un pequeño recorrido histórico de experiencias vividas en esta tierra, mi segunda patria. Al llegar inicialmente a Medellín, sentí pronto las ganas de crear vínculos entre Catalunya y Colombia, y en las primeras navidades de regreso a mi primera tierra empecé a trabajar en mi sueño. La idea preliminar de un concierto de música catalana contemporánea, se convirtió pronto en la “1ª Semana Colombo-Catalana”, la cual contó ya desde ese inicio con el importantísimo apoyo del Institut Ramon Llull. Con el éxito de esa primer Semana, que tuvo lugar del 18 al 23 de abril de 2003, quise entonces terminar en la importante Diada de Sant Jordi para los catalanes, el camino que llevaría hasta esta quinta edición inició su trazado.

Desde entonces, nos han acompañado un sinfín de artistas tanto colombianos y catalanes, como de otras procedencias, de la talla de: Rosa Mateu, Germán Gutiérrez, Mac McClure, Hernando Segura, Marisa Martins, Frank Preuss, Josep Maria Balanyà, Jaime Rodríguez Roa, Guerassim Voronkov, Robert Black, Ala Voronkova, Joan Pere Gil, Teresita Gómez, Gemma Coma-Alabert, Sarah Cullins, Àlex Garrobé, Mario Sarmiento, Salvador Brotons, Luís Carlos Figueroa, Salvador Pueyo, Beatriz Helena Martínez, Lourdes y Lluís Pérez Molina, Jaime León... y ¡tantos más!.

Nos han dado su apoyo instituciones como la Universidad EAFIT; Yamaha Musical; AVIANCA; Editorial Boileau; Suramericana; Fundación Hispanoamericana de Cali; Embajada de España; Confenalco; Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá; ICETEX; ACC; Clivis Publicacions; entre otras y, evidentemente, la Universidad Nacional de Colombia y el Institut Ramon Llull, organizadores de este gran proyecto.

Hemos homenajeado el trabajo de compositores como Xavier Montsalvatge; Luís Carlos Figueroa; Jaime León; Salvador Pueyo; y en esta edición, el quehacer compositivo de Joan Albert Amargós. Cabe destacar que la programación de obras de compositores colombianos y catalanes vivos es filosofía central de la Semana, así como también lo es la promoción de artistas y compositores destacados de ambas culturas.

En fin, podría extenderme en esta presentación contando todo aquello que para mi significa y significará la Semana Colombo-Catalana, pero mejor que hacer esto, les dejo para que sigan adelante en su lectura y descubran lo que esta Quinta Edición les depara y entenderán así totalmente el significado de lo que les estoy contando en estas líneas de presentación. ¡Ah!, y no se pierdan el detalle implícito en la obra con la que terminamos: “Mil.lenarium”, una Obertura para una Celebración, la celebración de todo aquello que iniciará cuando esta quinta edición de Semana Colombo-Catalana llegue a su fin.

¡Muy bienvenidos todos a éste, su festival!.



Director Artístico Semana Colombo-Catalana
www.moisesbertran.com