Investigamos y promovemos el acercamiento entre las culturas catalana y americanas, dándolas a conocer al público en general.

Trobajes Culturals

Cicle d'intercanvis culturals des de la perspectiva de les migracions.

Dimecres 30 de març a les 19 h.

Avui parlem de...

CUBA

Programa:

Ens parlaran de la seva experiència migratòria:

* Àlex Viera (guionista de cinema nascut a l'Havana. Viu a Catalunya des de l'any 2002).

* Xavier-Daniel (director i crític de cinema. Per la seva professió passa estades anuals a Cuba des del 1998).

Ens mostraran una part de la vessant cultural i literària cubanes:

* Marieta Sánchez (actriu de teatre, cinema i televisió nascuda a Santiago de Cuba. Ha col·laborat en programes de TV3 com ara Plats Bruts).

* Tate Cabré (periodista, fotògrafa i traductora. Autora del llibre: Catalunya a Cuba. Un amor que fa història. Ens presentarà el seu llibre i ens en llegirà un fragment).

Moderador: Carles Marquès, periodista, guionista i dramaturg.

En acabar es podrà gaudir d'una petita degustació gastronòmica.

Lloc: Seu d'Amics de la Unesco de Barcelona

Entrada gratuïta

Atès que l'aforament és limitat preguem que reserveu plaça per correu electrònic a trobadesculturals@hotmail.com o al telèfon (619 784 944 Roser Cerdà)

Organitza: Grup de Nouvinguts
Cuba le canta a Serrat



TV3 va emetre ahir dilluns 28 de març el programa especial "Cuba le canta a Serrat", un documental produït per Televisió de Catalunya, Disc-medi i Blau, que descobreix Serrat a través dels músics cubans.

Es tracta d'una producció que combina una part d'història amb documents inèdits d'actuacions de Serrat a Cuba i una part on alguns dels músics més representatius cubans versionen temes del cantautor català a la vegada que expliquen anècdotes i comenten per què han escollit un tema determinat.

La primera part del documental recull documents històrics dels viatges de Serrat a Cuba des del 1973. Alguns d'ells són inèdits, com el concert al Teatre Amadeo Roldán de l'Havana i el que va fer al Karl Max, també a l'Havana, on va interpretar "Cançó de matinada" (en català).

La segona part del treball, a la vegada que suposa una mena de "making of" del doble disc que aviat serà al mercat sobre les versions que, de temes de Serrat, fan músics cubans, descobreix a través dels intèrprets l'admiració que el noi del Poble Sec va despertar entre la societat cubana.

Grans artistes cubans, alguns veritables mites, com Ibrahim Ferrer, Chucho Valdés, Omara Portuondo, Pío Leyva, Silvio Rodríguez o el grup Compay Segundo, i altres de la nova onada de joves compositors com Aceitunas sin hueso, Haila, David Álvarez i Juego de Manos són alguns dels que participen en el documental.

Chucho Valdés, considerat com un dels millors pianistes de jazz del món, en acabar la interpretació de "Paraules d'amor" deia: "La toqué con el corazón" i Omara Portuondo comentava de la seva versió de "Por dignidad": "La canto yo... y me hace llorar." Una mostra de la profunda estimació que músics consagrats senten per Serrat.

Es tracta d'un treball entranyable on queda palesa aquesta admiració i respecte que, des de l'altra banda de l'Atlàntic, es professa a Serrat. Un documental que testimonia aquest tribut que, amb l'enregistrament del disc, se li ha fet al cantant català més internacional.
Valiente Mundo Nuevo

encuentro de nuevos escritores latinoamericanos

Lérida, 29 de marzo a 5 de abril de 2005

La narrativa latinoamericana escrita por los jóvenes de recientes generaciones, representa en el comienzo del siglo un fenómeno nuevo y muy variado, lleno de voces que empiezan a llegar al gran público de habla hispana a ambos lados del atlántico.

Como movimiento de ruptura, hay dos grupos al menos que han encarnado lo que pudiera llamarse esta nueva filosofía: el grupo McOndo, con el chileno Alberto Fuguet a la cabeza; y el grupo del Crack Mexicano, del que participan Jorge Volpi, Ignacio Padilla y Pedro Palau, entre otros.

La primera característica de esta literatura joven, es el alejamiento de los parámetros tradicionales: el rechazo de la matrícula de realismo mágico que se ha querido poner a toda la narrativa latinoamericana, sobre todo en Europa, por ejemplo.

Su temática tan diversa, sorprendente a veces por lo aventurada, se aparta entonces de la que marcó a nuestros escritores a partir de la segunda mitad del siglo XX, y trata ahora de explorar nuevos fenómenos y nuevas circunstancias que se enfocan hacia la nueva realidad: globalización, empobrecimiento masivo, las migraciones forzosas, la revolución tecnológica, el tráfico de las drogas, la corrupción, para no mencionar sino unos pocos.

De esta manera lo expresa Fuguet: “la latinoamérica del Siglo XXI, global, mezclada, diversa, urbana, que revienta en la televisión y aparece en la música, el arte, la moda, el cine y el periodismo, fuerte e inmanejable”.

Los procedimientos son también novedosos, y hoy la novela del nuevo mundo atrae hacia sí las más variadas técnicas, y en el discurso narrativo participan la autobiografía y las experiencias personales, el ensayo literario, la documentación histórica, los testimonios, las entrevistas, el guión de cine y televisión, el préstamo de personajes a otras obras de ficción; toda una metacomposición, y todo un desafío, que tiene no pocas veces como escenario no sólo un continente, como el boom, sino el mundo global, de fronteras en movimiento.
La cara más dulce de Colón



Lo más vistoso ayer 28 de marzo, del monumento de Cristóbal Colón era un enorme huevo atado a la mano cuyo dedo señala a América. La estatua se transformó así, de manera simbólica, en una mona de Pascua. Un grupo de escaladores colgó, ante la expectación de centenares de personas congregadas en el puerto, un gran globo aerostático de tres metros de altura por dos de ancho en forma de huevo.

El de ayer lunes 28 fue uno de los actos populares y más multitudinarios que se celebran con motivo del Año Gastronómico. La transformación del monumento de Cristóbal Colón en una mona de Pascua -la más grande del mundo, según los organizadores- quiso simbolizar la fecunda relación que existe entre Barcelona y el chocolate, según explicó el segundo teniente de alcalde, Jordi Portabella.

A los pies del monumento, se repartieron 10.000 huevos de chocolate con el logotipo del Año Gastronómico.
En el 25 aniversario de su muerte

Recuerdo vivo de Lluís Espinal

TXEMA ALEGRE - 21/03/2005



Conocí a Lluís Espinal como animador de los cine club Secuencia y Mirador, siendo yo estudiante de preu, en los alrededores del 66. Es seguro que hoy no recordaría aquel adolescente lleno de dudas y frustraciones al que apasionaba el cine, pero ese joven sí quedó influido por su testimonio de vida, su lucha por la honestidad y su permanente rebelión contra los problemas más urgentes por resolver.

Ese recuerdo quedó grabado de por vida, a sangre y fuego, la noche de un 21 de marzo, hace ahora 25 años, cuando Lluís Espinal (jesuita, Sant Fruitós de Bages, 1933) fue torturado y asesinado por su compromiso con los más desfavorecidos. Lo mataron los iguales porque era distinto. Fue en Bolivia.

Era la noche del 21 de marzo de 1980 en La Paz. El jesuita catalán salía del cine. Unos desconocidos le hicieron entrar en un jeep, como recuerdan sus compañeros de la Fundació Lluís Espinal. Lucho fue torturado y asesinado.

Lluís Espinal llegó a Bolivia en 1968, cuando el país vivía una época de dictaduras, represión y violaciones de los derechos humanos. Era también el año de la asamblea de los obispos de América Latina celebrada en Medellín, el momento en que sectores de la Iglesia maduraban un proceso de proximidad a los pobres y a su lucha, que acabaría conformando la teología de la liberación.

Espinal, además de jesuita, era periodista y crítico de cine. En España como en Bolivia practicó la denuncia de las situaciones que consideraba injustas.

Desde Barcelona, en los años sesenta, trabajó para TVE realizando el programa "Cuestión urgente", pero la crítica social de sus historias topó con la censura. En 1967 le prohibieron un programa sobre las viviendas miserables de los barrios marginales de la ciudad y una entrevista con Alfonso Carlos Comín. Su manera de rechazar la censura fue dimitir. Su decisión fue un pequeño escándalo. Nadie dimitía entonces de nada, y menos del momio de la televisión española.

En La Paz no dudó en trabajar al servicio del pueblo boliviano, denunciando la dramática situación del momento, la represión militar y las consecuencias del narcotráfico. Su voz incomodó a los poderosos. Finalmente la acallaron, como también -justamente tres días después- la del obipo Óscar Romero en El Salvador.

Han pasado 25 años de su muerte y Bolivia sigue envuelta en convulsiones. Otro jesuita catalán, Josep Gramunt, explicaba recientemente en La Vanguardia" -en entrevista concedida al corresponsal Joaquim Ibarz- que el agricultor cocalero Evo Morales es hoy "un factor de atraso que multiplica la pobreza". ¡Qué cambios da el tiempo!

Explica Gramunt que Evo es un agitador que se adorna con el populismo, un representante del altermundismo que combate a las multinacionales y al imperialismo; se sorprende el entrevistado de que en el exterior tenga "una imagen fantástica, envidiable para un líder autodidacta".

Denuncia hoy Gramunt, como ayer Espinal con los milicos golpistas, que Morales, aunque posee enormes cualidades de liderazgo "tiene una empanada mental en la cabeza" y que su choque frontal con el presidente Carlos Mesa ("que no sabíamos que fuera líder", apostilla Gramunt) ha hecho que se le comenzara a perder el respeto. "Ahora, Evo Morales aglutina a la izquierda más radical. Hace unos meses, la clase media lo veía con simpatía. Su creciente dogmatismo le restó el apoyo de sectores moderados", concluye.

Es esclarecedor el diagnóstico que el jesuita y comunicador hace sobre la actual crisis boliviana: "Venezuela es el principal proveedor de crudo y gas en América Latina. No le conviene la competencia. Hace doble juego. ¿Para qué exalta y financia a Evo Morales? Para que se invaliden las inversiones que puedan competir con Venezuela. Evo es el eslabón que le faltaba al régimen chavista para encadenar a Bolivia a su revolución bolivariana, que es una combinación de populismo, socialismo, indigenismo y autoritarismo."

Reflexionar sobre la Bolivia de hoy, como en la de ayer, quedará vinculado para este periodista a la figura de Lluís Espinal, hombre de cine, curiosamente, como el actual presidente Carlos Mesa.
"Evo Morales es un factor de atraso que multiplica la pobreza"

ENTREVISTA a Josep Gramunt, jesuita catalán, analista y comunicador

Por Joaquim Ibarz
La Vanguardia
17/03/05, 10.05 horas

El jesuita catalán Josep Gramunt de Moragas, conciencia y autoridad moral de Bolivia, afirma que el líder cocalero Evo Morales es un "agitador populista" que socava la institucionalidad del Estado por un exceso de tolerancia del Gobierno. "Aquí todos desobedecen y entre todos conducen a Bolivia al abismo", señala. Con 53 años de labor periodística en Bolivia (es director de la agencia Fides), el padre Gramunt está considerado uno de los comentaristas que disecciona con más precisión el origen y consecuencias del conflicto permanente que se vive en el país.

"En Bolivia -declara el padre Gramunt a LaVanguardia- el sindicalismo nació con tintes anárquicos. Los líderes sindicales mantienen una protesta sistemática, en permanente oposición, sin querer negociar. Así no se puede construir. Conociendo la debilidad del Gobierno, todo consiste en levantar la voz, salir con pancartas a la calle, bloquear caminos, declarar una fingida huelga de hambre y mostrar un cartucho de dinamita. Se aprovechan de manera innoble de las reivindicaciones indígenas.

-¿El líder cocalero Evo Morales pone en peligro la estabilidad de Bolivia?

-Hasta ahora, Evo Morales ha sido un líder nato. Salió de las minas del altiplano, recibió una educación política anarcosindicalista. Es un líder natural, con una fuerza extraordinaria, con un valor notable. Hasta ahora, nadie le había parado los pies. El presidente Mesa, un señorito intelectual, le plantó cara y le formuló acusaciones muy duras. Desde entonces, comenzó a descender la popularidad de Evo. Nadie se había atrevido a criticarle, la prensa lo trataba muy bien. La gauche divine europea lo apoya y lo financia como supuesto redentor de los pobres, cuando es un agitador como otro cualquiera. Evo es un factor de atraso que multiplica la pobreza.

-¿Evo Morales es más político o más dirigente sindical?

-Es un agitador que se adorna con el populismo. Un agitador populista, un representante del altermundismo que combate a las multinacionales y al imperialismo. En el exterior, Morales tiene una imagen fantástica, envidiable para un líder autodidacta, que no diré que sea analfabeto ni mucho menos, pero no creo que haya terminado el bachillerato. Aunque posee enormes cualidades de liderazgo, tiene una empanada mental en la cabeza. Con todo, es un líder; no se lo discute nadie. Pero resulta que este líder natural, que nadie esperaba que subiera tanto, se encuentra con otro líder, Carlos Mesa, que no sabíamos que lo fuera.

-¿Cómo Carlos Mesa logró aislar a Evo Morales?

-Sin que suene a despectivo, Mesa es un señorito con grandes cualidades intelectuales. Y Evo es un proletario. Llegaron a un nivel de enfrentamiento muy alto. Por primera vez, Mesa lo critica con dureza, lo que originó una reacción de la mayoría silenciosa, que callaba por temor; de repente, comenzó a dar señales de vida. En los últimos días, a Evo Morales lo insultan en la calle, le tiran piel de plátano. Nadie se había atrevido a humillarlo así. Lo peor que le puede pasar a un líder con una imagen sólida es que se le pierda el respeto, porque empieza su caída. Ahora, Evo Morales aglutina a la izquierda más radical. Hace unos meses, la clase media lo veía con simpatía. Su creciente dogmatismo le restó el apoyo de sectores moderados.

-Usted ha denunciado una operación subterránea para que Bolivia no explote su gas y petróleo.

-Según informaciones de técnicos petroleros, un artífice de esta operación sería el propio Hugo Chávez. Venezuela es el principal proveedor de crudo y gas en América Latina. No le conviene la competencia. Hace doble juego. ¿Para qué exalta y financia a Evo Morales? Para que se invaliden las inversiones que puedan competir con Venezuela. Evo es el eslabón que le faltaba al régimen chavista para encadenar a Bolivia a su revolución bolivariana, que es una combinación de populismo, socialismo, indigenismo y autoritarismo. Evo tiene cierto eco en Perú y Ecuador, países con condiciones parecidas a Bolivia. No me extraña que al presidente peruano Toledo le preocupe lo que pasa.

-¿Es blando el presidente Mesa?

-Mesa prometió no usar la fuerza. Eso es bonito, angelical, pero la gente no es angelical, sobre todo en una sociedad desarticulada y llena de problemas como la nuestra. Mesa se ha pasado de angélico. Se puede ser ángel pero no arcángel.
Bajo un cielo púrpura

El próximo día 9 de abril presentaremos en las Salas Ramon Pané, de la Fundació Catalunya-Amèrica, el libro de Montserrat Rico, "Bajo un cielo púrpura".

En su trabajo de presentación de este libro Montserat ha sido entrevistada recientemente por Huelva Información. Reproducimos aquí el artículo de Saray Acosta.

Un judío, testigo del apoyo a Colón en la novela de Rico Góngora

La escritora catalana recrea también en 'Bajo un cielo púrpura' las vivencias de un personaje cristiano y otro musulmán

SARAY ACOSTA

El Monasterio de La Rábida fue uno de los escenarios privilegiados en la gran empresa del Descubrimiento. Sin embargo, lo emblemático de su trascendencia hace que, hoy por hoy, siga siendo un lugar de partida en lo que a la literatura se refiere.

En este sentido, la escritora catalana Montserrat Rico Góngora, muy vinculada a Andalucía, ha publicado recientemente su última obra, Bajo un cielo púrpura, que relata las vidas de un cristiano, un judío y un musulmán, inmersos en un mismo contexto.

Según detalla Montserrat Rico, "hablar de la España del siglo XV exigía entender tres mentalidades que coexistían, pero que eran diametralmente opuestas con todo y que las tres religiones monoteístas comparten el Antiguo Testamento".

De esta manera, "los personajes de esta novela se erigen como arquetipos de su cultura, y así comprendemos que las actividades mercantiles e intelectuales estaban fundamentalmente monopolizadas por judíos y musulmanes, mientras que los cristianos de entonces eran guerreros que explayaban su espíritu belicoso en la empresa de una nueva cruzada".

La obra de Rico Góngora es fruto de un arduo trabajo de investigación. "He tenido que beber de muchas fuentes, de estudios rigurosos cuya elaboración no ha sido, en absoluto, mérito mío, aunque ciertos vacíos históricos sí que han sido interpretados por mí y creo que con legitimidad".

En el libro se aprecian dos escenarios fundamentales: el Monasterio de la Rábida y el Monasterio de San Jerónimo de la Murtra en Badalona, "donde los Reyes Católicos recibieron a Colón después del primer periplo indiano", explica.

A través de estos dos paisajes Monserrat Rico intenta "desentrañar las claves de nuestra idiosincrasia; el porqué de nuestros gestos más cotidianos, y eso pasaba necesariamente por retroceder a una época crucial en que convivieron, ya en la cuerda floja, la tres religiones a las que le debemos, le pese a quien le pese, nuestra esencia nacional".

Asimismo, el título de la obra, Bajo un cielo púrpura, responde a que "los tres protagonistas nacen en Antequera a la misma hora, en el momento en que acontece un movimiento sísmico y el cielo se vuelve de color púrpura", a lo que la autora añade que "este suceso extraordinario será interpretado por el abuelo del musulmán , como el mal augurio de que los tres serán perseguidos en nombre de algún Dios".

Al fin y al cabo, "esta novela intenta, ante todo, estimular la capacidad de reflexión del lector ante su propia historia, de la manera más amena posible", afirma la autora. La obra ofrece una visión distinta de la época a través de unos personajes que se cuestionan el momento que viven con humor e ironía.
Sobre las relaciones entre Catalunya y Venezuela

Antecedentes

Los antecedentes remotos para establecer los vínculos entre Venezuela y Cataluña se encuentran en el proceso mismo de descubrimiento, conquista y colonización posterior a 1498. La existencia en Venezuela del toponímico “Barcelona” para distinguir una importante ciudad del Oriente del país y otros numerosos lugares (Por Ej: Aragua de Barcelona); así como la presencia de apellidos de origen catalano-aragonés o de los denominados “països catalans” (integrados por las actuales Comunidades Autonómicas de Aragón, Baleares, Cataluña y Valencia), evidencian la participación del antiguo Reino de Aragón en la conformación de la cultura latinoamericana o iberoamericana. Así mismo es de destacar la gestión misionera y poblacional adelantada por los capuchinos catalanes.

Inmigración a Venezuela

Entre los apellidos catalano-aragoneses que enriquecen el patronímico venezolano se destacan Martí i Estadella (Obispo Mariano Martí), Coll i Prat (Arzobispo de Caracas y prócer de la Independencia) Ribas o “Ribes”, Gual, Pi i Suñer, Ponts, Baralt, Torres, Biada, Sabatés, Villar, Surià, Vendell, Cardona (Felix Cardona descubridor del Churum Merú, posteriormente rebautizado como Salto Angel), Bunyol, Pons, Colomet, Cabré, Maragall, Padrón, Muntaner, Pellicer, Vidal, Cebrian, Pujol, Banús, Badell, Rosell, Sardá, Salvat, Blasco, Vallés, Esteve, Oliveres, Valls, Grau, Nadal, Capdevila, Puig, Gavilá, Catalá, Guimerá, Cerdá, Sureda, Vila, Torrella, Barberá, Arias, Mieres, Rovira, Balmés, Solá, Fabrega, Grases, Coll, Perera, Planas, Antich, y Miralles, entre otros.

Como resultado de coyunturas de diverso orden en el escenario interno español se inició una considerable inmigración de catalanes hacia América Latina, siendo Venezuela uno de los principales receptores, juntamente con Cuba, Puerto Rico, México, Argentina y Chile. Convirtiéndose Venezuela en el tercer receptor de la emigración catalana, con los consiguientes aportes para su desarrollo y enriquecimiento cultural. Toda vez que un significativo porcentaje de la emigración procedente de los antiguos países catalanes estuvo conformada por universitarios, políticos, académicos, técnicos y mano de obra calificada, resultante de la tradición empresarial y del alto grado de desarrollo industrial que adquirió esta región, que llegó a ser modelo en Europa por su carácter de burguesía industrial fundamentada en una floreciente economía de pequeña y mediana empresa.

Venezuela se convirtió en una nueva “Catalunya” y en centro de irradiación internacional de la cultura y de los valores catalanes, así como de sus reivindicaciones históricas y políticas.

La progresiva incorporación en la sociedad venezolana de esta importante corriente migratoria y su aporte al desarrollo del país puede ser apreciada en las distintas manifestaciones de la vida nacional. Así mismo, próceres de la independencia y destacados políticos, científicos, académicos y hombres de empresa venezolanos han sido de origen catalán. Posteriormente se establecerían significativos vínculos de intercambio comercial.

Relaciones Venezuela-Cataluña


La presencia en Barcelona del Consulado General de Venezuela, desde hace más de siete (7) décadas convalida los vínculos existentes entre nuestro país y Cataluña. En tanto que la del Centro Catalá o Casal de Catalunya en Caracas data de una época similar. A esto se adiciona el creciente intercambio de estudiantes y profesores, reglamentado mediante convenios intergubernamentales o Inter-universitarios.

La gestión desarrollada por el Instituto Catalá de Cooperació Iberoamericana (ICCI), delegatario regional de la Agencia de Cooperación Española (AEC), así como los vínculos institucionales y personales establecidos desde hace más de dos décadas dan testimonio de lo intenso de las relaciones y de la importancia asignada a nuestro país dentro de los programas de intercambio y cooperación regional en los ámbitos académico, científico y cultural.
En el siglo XVIII

LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN FUE EL EPICENTRO DEL CRECIMIENTO AGROINDUSTRIAL Y COMERCIAL DE GUAYANA EN EL SIGLO XVII

Los Capuchinos Catalanes aprovechaban las riquezas y facilidades que aportaban las raudales del Caroní, muy cerca de donde hoy día se encuentra la Central Hidroeléctrica Macagua de CVG Edelca, empresa que vela por su cuidado y recuperación.



La Misión de la Purísima Concepción del Caroní, consolidada en 1724, fue concebida como la Casa Rectora del resto de las misiones que los Capuchinos Catalanes fundaron en la región, y por mucho tiempo fungió como el centro donde se desarrolló una de las experiencias religiosas más interesantes y ricas de la historia colonizadora de la región, además de ser el lugar de confluencia de las principales fuerzas productivas de la época.

Los Capuchinos Catalanes se reconocen por haber instaurado en la región un sólido gobierno misional, sustentado en el desarrollo económico obtenido a partir del establecimiento del hato ganadero, su esmerada atención por las artesanías, la agricultura y la introducción en esta tierra de la forja catalana, con la cual desarrollaron una rudimentaria pero eficiente industria del acero, primera experiencia de este tipo en Guayana.

La influencia de estos misioneros y su proyección en la historia contemporánea se evidencia con la existencia hoy en día de los poblados Guasipati y Tumeremo, fundados por los Capuchinos para defender los intereses de la Corona Española en los territorios del sureste del país, durante las confrontaciones con Inglaterra.

En la Misión de la Purísima Concepción del Caroní se centraba toda la actividad productiva de la región, logrando una alta tasa poblacional en sus momentos de mayor resplandor, a inicios del siglo XIX. A finales de ese período, por el ataque de piratas corsarios ingleses y la Guerra de Independencia, la misión fue abandonada por los Capuchinos.

La producción de casabe, cuero seco y ganado sustentaba la actividad misionera, que se extendía desde la Angostura hasta el Bajo Orinoco por el este y hasta el río Amazonas por el sur, lo que les dio gran movilidad e independencia para el desarrollo de sus actividades.

CONSTRUCCIÓN ATÍPICA



La construcción de esta Misión es particularmente interesente, ya que no se asemeja a ninguna otra de tipo religioso de la época en Venezuela, lo que le otorga a esta edificación valor agregado y sigue siendo motivo de estudio para los especialistas.

La construcción de la torre del campanario es un caso único de torre en línea con el testero, ya

que para le época, lo común era colocarla en la fachada. Esta Misión fue levantada en ángulo, aprovechando como base para dos de sus paredes los mismos muros que encierran la sacristía. La otras dos paredes que conforman el edificio central de la misión, se apoyan sobre troncos de madera incrustados en los muros.

Ubicada a la margen derecha del río Caroní, específicamente al borde del embale de Macagua, la Purísima Concepción es una obra de gran belleza, para cuya realización se utilizaron materiales propios de la región, dándole un aspecto especial a su diseño, lo que la convierte en evidencia palpable de la rica historia colonial de Guayana.
Latinoamérica en la 8a Mostra de la Diversitat Cultural de Terrassa

Del 11 al 20 de marzo de 2005



Latinoamérica estará presente a través de la Asociación UCLT, con la presentación de:

Exposición Fotográfica de Latinoamérica (por Angel Peral Jodar) ,
La inaguración sera el sabado 12 de marzo a las 19h. en la casa Soler i Palet.

Danzas Peruanas Taller de Cultura, Folklore y Arte "Takillaqta" que se presentara el día 19 de marzo a las17.30 en el escenario del Recinto Ferial.

Y claro está, gastronomía y artesanía Latinoamericana.
Primera novela de Carolina Sanín



Carolina Sanín Paz nació en 1973, en Bogotá. Es licenciada en filosofía y letras de la Universidad de los Andes, y Ph. D. en literatura hispánica y portuguesa de la Universidad de Yale (EE. UU.). Actualmente vive en Barcelona, donde trabaja como traductora. Ha publicado crónicas, ensayos y cuentos en revistas y antologías.

Todo en otra parte es su primera novela.
En el día de la mujer

En 1857, en Nueva York, las trabajadoras textiles reclamaron por mejores condiciones de vida. En 1918, más de cuarenta mil costureras se declararon en huelga exigiendo sus derechos. Sin embargo, numerosas mujeres murieron quemadas en el incendio de la fábrica Cotton Textiles Factory y, en Washington Square, muchas otras fueron encarceladas para que continuaran trabajando.

Clara Zetkin fue una de las socialistas europeas que, en los albores del siglo pasado, propuso instaurar un día en homenaje a las mujeres obreras que habían dado su vida para exigir mejores condiciones laborales. Eso fue en 1910, durante el II Encuentro Internacional de Mujeres Socialistas, realizado en Copenhague.

Al II Encuentro Internacional de Mujeres Socialistas asistieron más de cien delegadas de 17 países. Entre ellas estaban Clara Zetkin y Kathy Duncker, en representación del Partido Socialista Alemán, quienes presentaron la propuesta de conmemorar un día internacional de la mujer.

Destacamos hoy dos mujeres...una catalana ya fallecida, que durante muchos años residió en México: Anna Murià y la otra, uruguaya, residente en Cataluña: Cristina Peri Rossi.



Dos mujeres que representan perfectamente el sentir de la voz femenina a través de la literatura y la lejanía de sus tierras de origen, obligadas eso si por el exilio, una experiencia larga y dolorosa, pero que con el tiempo se convirtió en pasión tan fuerte como el amor...

Fallece el arqueólogo catalan Josep Maria Cruxent




Josep Maria Cruxent, pionero de los estudios de paleontología en Venezuela, falleció el pasado 23 de febrero en Coro, estado Falcón; donde radicaba desde hace varios años dedicado a la investigación en el yacimiento paleontológico de Taima-Taima, al oeste de Coro.

Cruxent fue una de las figuras más importantes y figura clave en el desarrollo de la Arqueología de la Región Falconiana y de todo Venezuela. Josep Maria Cruxent trabajó con el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), y actualmente la Sala de Exhibiciones del Departamento de Antropología de este Instituto lleva su nombre.

Fue Presidente del Museo de Ciencias en el Período de 1948 a 1962 y muchos de los ejemplares presentados en ese Museo, en las colecciones de Ictiología, Moluscos y Fósiles del fueron colectados por él. Josep Maria Cruxent también fundó el Museo de Cerámica Histórica y Loza Popular ubicado en el Balcón de los Arcaya en Coro.

Cruxent ha producido innumerables estudios en el área de Arqueología y Antropología en diferentes y variadas regiones de Venezuela y como reconocimiento, a este valioso trabajo recibió en 1987 el Premio Nacional de Ciencia en el área de Ciencias Sociales y Humanidades otorgado por el CONICIT.

En los espacios abiertos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) se puede admirar también su faceta como Artista, y como líder del movimiento de arte kinetico en Venezuela. Cruxent reconstruye todo ese legado cultural e histórico que estuvo en esa región, antes de que Colón pensara o imaginase alguna vez llegar allí, y de esa historia pre-Hispánica que de su mano se puede ver y entender con sentido.

El Profesor Cruxent contribuyó significativamente a profesionalizar la antropología en Venezuela. Aunque él mismo no tuvo papeles universitarios, ya que venía de un mundo donde las ideas aún eran más importantes que los títulos, hizo ingentes esfuerzos no sólo por aprender, sino por rodearse de los mejores, logrando a la postre competir con ellos en plano de igualdad. Además, procuró darle, o más bien, exigirle a sus discípulos la formación superior que él mismo no tuvo.

Cruxent tenía más de 90 años de vida y llegó a Venezuela huyendo de la Guerra Civil Española; este hecho marcó la vida de este estudioso en su pasión por la investigación. Su curiosidad determinó la gran ansia por descubrir en expediciones a África, al Cerro Colorado de la Sierra de Perijá en el estado Zulia y un periplo por República Dominicana.

El investigador se nacionalizó venezolano; siempre expresaba conocer al país aún más que los propios nativos. De sus colaboradores, se sabe que tenía un “olfato” particular para descubrir fósiles y su afán investigativo le valió el reconocimiento nacional e internacional.

Con él probablemente muere el último de los temperamentos mágicos de la arqueología venezolana. Pero, en este momento tan triste es bueno recordar que Cruxent amó intensamente la vida, y quienes lo conocieron saben que éste fue siempre el secreto de su éxito.

Aquí una entrevista que le realizáramos desde nuestra fundación
Debates prohibidos en América

PARECE QUE AMÉRICA LATINA no tiene la voluntad de crear una verdadera democracia y se ha atado a una estrecha economía de mercado

DANTE CAPUTO*

Hace veinticinco años, únicamente Colombia, Costa Rica y Venezuela eran democracias razonablemente estables en América Latina. Hoy, en toda la región existen las que pueden considerarse democracias electorales. En ningún otro momento tras la independencia ha habido tal proliferación democrática en América Latina. Pero lo que se ha ganado nunca se puede dar por seguro. Un golpe militar no es la única manera de destruir una sociedad. Como observó Guillermo O´Donnell, la llama de la democracia también puede extinguirse gradualmente cuando los sueños de justicia y progreso social no se hacen realidad.

En los 25 años de espectacular encumbramiento de la democracia en América Latina, el ingreso per cápita ha aumentando en apenas 300 dólares. Incluso en Chile, que ha tenido un alto crecimiento económico y ha reducido la pobreza a la mitad, y Brasil, que en los años noventa redujo en un tercio el porcentaje de ciudadanos que viven bajo la línea de la pobreza, la concentración de la riqueza ha aumentado. Esto no ocurre por carencia de reformas estructurales. Al mismo tiempo que los cambios políticos ayudaron a diseminar la democracia, se fortalecieron las reformas económicas estructurales. Samuel Morley, de la Comisión Económica de la ONU para América Latina y el Caribe, creó un índice que calificaba las reformas orientadas a la desregulación económica, la liberalización del comercio y la apertura de los mercados financieros. El índice de Morley, en una escala de cero a uno, era un 0,52 en 1977, pero subió al 0,82 en el año 2000.

No obstante, la profunda transformación política y económica ocurrida en América Latina ha ocultado una profunda disparidad entre las reformas y la realidad. Aunque esta brecha pone en peligro el futuro de la democracia en América Latina, muchos gobernantes latinoamericanos sienten que es una especie de herejía decir que los niveles de vida hoy son poco mejores que en la época de las dictaduras. Su primer impulso es defender estas democracias electorales afirmando que ya no cometen asesinatos ni practican la tortura.

Pero considérese lo siguiente: Amnistía Internacional y el Departamento de Estado de EE.UU. tienen tres indicadores básicos para los derechos humanos: el derecho a la vida, a la seguridad física y a no ser perseguido políticamente. Usan una escala de uno a cinco, donde uno representa un nivel óptimo de derechos humanos y cinco indica una situación de terror generalizado. Durante 1977, el peor año en cuanto a violaciones de los derechos humanos, el índice latinoamericano de terror promedio fue de 3. En el 2001, tras dos décadas de democracia, era de 2,6. En contraste, el índice para Europa occidental era 1,1. Aun así, insistir en que la democracia latinoamericana ha sido una gran desilusión no sólo es pesimista, sino que no reconoce que los valores más importantes de una sociedad libre incluyen la capacidad de cambiar, rectificar y mejorar. El problema no radica en las insuficiencias, sino en la manera como escogemos resolverlas. El papel del Estado, el mercado y el lugar de la región en la economía global son todos factores que requieren una urgente discusión. Pero nuestros líderes consideran que estos temas son tabúes.

El primer desafío es reconocer que el gobierno electoral no ha hecho realidad una verdadera democracia. El segundo desafío es encontrar las llaves para abrir esa puerta. América Latina parece carecer de la voluntad de crear una verdadera democracia y se ha atado a una estrecha economía de mercado con malos resultados. Pero el gobierno tiene un papel central en el debate sobre la creación de la democracia, uno más importante que supervisar el orden fiscal. No hay duda de que un mero retorno al Estado paternalista no resolverá nada, ya que es ineficiente y genera un desequilibrio opuesto, pero equivalente. Es posible que aún haya que crear el marco conceptual de un Estado que gobierne a través de una verdadera democracia. Lo mismo se puede decir acerca de la economía de mercado. El consenso de Washington, con su énfasis en la liberalización, la desregulación y la privatización, no permite prever un mayor ingreso per cápita ni elimina la pobreza. Sin embargo, sí aumenta la desigualdad. ¿Significa esto que deberíamos abandonar la economía de mercado? No, porque la libertad política no se puede separar de la libertad económica. Asegurar la autonomía de las naciones latinoamericanas en la economía global es otro tema vital que se debe debatir, ya que es esencial que los gobiernos nacionales tengan el poder de ejecutar la voluntad de sus ciudadanos. Esto no requiere crear de inmediato nuevas estructuras administrativas, pero una hábil coordinación política puede y debe estar al centro de este debate y asegurar su resultado exitoso. No podemos basar nuestras acciones únicamente en la voluntad comercial, ya que eso nos limita a funcionar según los caprichos de los mercados internacionales. Como dijo Samuel Huntington, "el comercio puede acercar a las comunidades, pero no armonizarlas". En la actualidad, los estados de América Latina necesitan acuerdos políticos que los protejan de convertirse en víctimas del unilateralismo norteamericano y la economía global.

Sin duda, si no se da inicio a estos fundamentales debates acerca de la democracia latinoamericana, se creará un suelo fértil para revivir las fantasías autoritarias del pasado. Si, por otra parte, los líderes políticos pierden su temor a debatir los temas de fondo, América Latina podrá avanzar. Tras haber ganado parte de su libertad, los pueblos latinoamericanos no deben verse forzados a pagar el alto precio que implica el que sus líderes no abran al debate los temas prohibidos.

D. CAPUTO, ex ministro de Relaciones Exteriores de Argentina y ex director del proyecto de desarrollo democrático en América Latina de la ONU
© Project Syndicate www.project-syndicate.org
Artículo publicado en La Vanguardia, 4 de marzo de 2005.
Inauguración Casal Argentino en Badalona

Hoy viernes 4 de marzo a las 20h se presenta en público el “Casal Argentino de Badalona”, con la presencia de Cecilia Rossetto, agregada cultural de la Embajada Argentina en España y una exposición fotográfica denominada “Nepente retratos”. Al finalizar el acto se ofrecerá un vino argentino.

La cita es en Can Pepus,
c/Francesc Macià, 104 cerca Metro Pep Ventura

Stella Maris Vadi, Presidenta
Hilda Edith González, Vice-Presidenta
Los amigos de la UNESCO en Barcelona

"los jueves de Argentina"

La construccion de la nación argentina: memoria y olvidos (Ref. C-2103)
Diana Marre Cifola
10-03-2005 19:15

Argentina-España: las voces comunes del exilio (Ref. C-2104)
Gabriel Alejo Jacovkis
17-03-2005 19:15

El trabajo de la memoria. Formas de trasnmisión en la historia argentina contemporánea. (Ref. C-2105)
Verónica Bogao
31-03-2005 19:15

Música popular argentina: entre lo urbano y lo rural. (Ref. C-2106)
Mario Catelli
07-04-2005 19:15

El papel de los inmigrantes en la formación de la cultura argentina (Ref. C-2107)
Ana Maria Gargatagli Brosa
14-04-2005 19:15

Autores y personajes de la literatura argentina (Ref. C-2108)
Dante Bertini
21-04-2005 19:15

El tango: historia apasionada de Buenos Aires (Ref. C-2109)
Dante Bertini
28-04-2005 19:15

Saqueos y rebeliones ( 1989 - 2001) (Ref. C-2110)
Gabriela Dalla Corte
05-05-2005 19:15

Piquets i assemblees: nous moviments socials i culturals? (Ref. C-2111)
Enric Mompó Martinez
12-05-2005 19:15

La nueva Atgentina: nacimiento de un nuevo modelo de país. (Ref. C-2112)
Gabriela Dalla Corte
19-05-2005 19:15
Pablo Milanés en el Palau de la Música



El cantautor cubano regreso a Barcelona para presentar temas inéditos de su próximo disco y sus grandes éxitos de siempre.

Una de las voces más dulces y entrañables de la escena musical cubana, reconocida en gran parte del mundo, vino a presentar los temas de su próxima grabación que verá la luz esta primavera.

Junto con Silvio Rodríguez, Pablo Milanés es uno de cantautores cubanos más célebres de las últimas cinco décadas.

El autor de composiciones tan entrañables como "Yolanda" o "Para vivir" se pudo escuchar en directo en el Palau de la Música ayer miércoles 2 de marzo.

Pablo Milanés nació en Bayamo, Cuba, el 23 de febrero de 1943. Se trata de uno de los fundadores indiscutibles de la nueva trova cubana. Después de haber participado en formaciones como Cuarteto del Rey y Los Bucaneros , ha dedicado gran parte de su trayectoria musical a su carrera en solitario. Posee una de las mejores y más versátiles voces de la canción cubana. Como compositor ha trabajado con distintos géneros musicales, destacando sobretodo el son. En 1968 formó parte del centro de la Canción de Protesta de la Casa de las Américas. También fue uno de los fundadores e integrantes hasta su final del Grupo de Experimentación Sonora (GES). Ha participado en algunas bandas sonoras de cine y ha actuado en la mayoría de países de América, Europa y África.
Una mirada sobre Argentina

Concluye hoy martes 1 de marzo el ciclo dedicado al teatro Argentino contemporáneo organizado por la Fundación Romea en Barcelona.

Cecilia Rossetto protagonizará el espectáculo Caminito (cuentos, canciones y poemas argentinos), acto que se incluye en el programa Nits de Teatre, contes i poesia presentado por la Fundació Romea y Tel•Entrada Caixa Catalunya.

Martes 1 de marzo a las 21.00h.
Teatre Romea
Dirección: Josep Galindo y Pablo Ley

Entrada gratuita, previa reserva llamando al teléfono 93 318 14 31 (de lunes a viernes, de 16h a 19h)
Exposición del mexicano Miguel Condé en la Galeria d'Art Canals de Sant Cugat



MIGUEL CONDÉ, artista mejicano, pero nacido en la ciudad norteamericana de Pittsburgh (Pennsylvania), se formó en los EEUU tiene una obra realmente admirable.

Dibujante y sobre todo grabador, actualmente vive entre Sitges y Madrid domina la técnica pictórica, realizando una obra que parece rememorar a los grandes modelos renacentistas.

En la presente exposición, podemos ver obra reciente, pinturas dibujos y también pasteles, esta última técnica trabajada por CONDÉ desde hace poco y que según él dice abre una nueva etapa, en toda su trayectoria como pintor.